SAPD
Sociedad Andaluza
de
Patología Digestiva
Iniciar sesión

Cambio de paradigma en el tratamiento del cáncer colorrectal metastásico con inestabilidad de microsatélites.

01/02/2021 18:34

Los resultados del ensayo clínico KEYNOTE-177, recientemente publicados en la revista New England Journal of Medicine, demuestran la superioridad de la inmunoterapia con un inhibidor de puntos de control inmunitario, pembrolizumab, frente a quimioterapia estándar en el tratamiento de primera línea del cáncer colorrectal metastásico con inestabilidad de microsatélites. Pembrolizumab mejoró la supervivencia libre de progresión (16,5 vs. 8,2 meses con tratamiento estándar) y la tasa de respuesta global al tratamiento (43,8% vs. 33,1% con tratamiento estándar). Además, las respuestas fueron más duraderas (83% mantenía la respuesta a los 24 meses vs. 35% en el grupo de quimioterapia) y los efectos secundarios graves menos frecuentes (22% vs. 66% con tratamiento estándar).


Pembrolizumab es un anticuerpo monoclonal frente a una proteína denominada PD-1 que se expresa en los linfocitos T. Cuando esta proteína se une a su ligando, PD-L1, expresado en las células tumorales, se impide la activación de los linfocitos T, produciéndose una inhibición de la respuesta inmune. Pembrolizumab bloquea esta interacción permitiendo al sistema inmunitario reconocer y atacar a las células tumorales (véase Figura 1).

Pembrolizumab había obtenido previamente resultados positivos en el cáncer colorrectal metastásico con inestabilidad de microsatélites refractario a otros tratamientos. Ahora, los resultados de este nuevo ensayo suponen un cambio de paradigma ya que avalan su uso como primera línea en este subgrupo de pacientes. Estos resultados subrayan la importancia de la biología molecular del cáncer colorrectal tanto a nivel de investigación para desarrollar nuevas estrategias terapéuticas como en la práctica clínica para seleccionar el tratamiento más adecuado para cada paciente.
 
Figura 1. Mecanismo de acción de Pembrolizumab. Panel izquierdo: El reconocimiento de antígenos específicos tumorales desencadena la activación de los linfocitos T. Sin embargo, la unión de PD-1 (linfocito T) con su ligando PD-L1 (célula tumoral) frena la activación de los linfocitos T impidiendo que destruyan las células tumorales. Panel derecho: Pembrolizumab bloquea PD-1 para evitar la unión de su ligando, permitiendo así que los linfocitos T desencadenen una respuesta inmunitaria frente al tumor. TCR: receptor de linfocitos T; MHC: complejo mayor de histocompatibilidad; PD1: proteína de muerte programada 1, PD-L1: ligando de muerte programada 1. Nota: figura creada con BioRender.com
Figura 1. Mecanismo de acción de Pembrolizumab. Panel izquierdo: El reconocimiento de antígenos específicos tumorales desencadena la activación de los linfocitos T. Sin embargo, la unión de PD-1 (linfocito T) con su ligando PD-L1 (célula tumoral) frena la activación de los linfocitos T impidiendo que destruyan las células tumorales. Panel derecho: Pembrolizumab bloquea PD-1 para evitar la unión de su ligando, permitiendo así que los linfocitos T desencadenen una respuesta inmunitaria frente al tumor. TCR: receptor de linfocitos T; MHC: complejo mayor de histocompatibilidad; PD1: proteína de muerte programada 1, PD-L1: ligando de muerte programada 1. Nota: figura creada con BioRender.com
 
Artículo de referencia

André T, Shiu KK, Kim TW, et al. N Engl J Med. 2020 Dec 3;383(23):2207-2218. doi: 10.1056/NEJMoa2017699. PMID: 33264544.
 

Compártelo:
Facebook Twitter LinkedIn