El doctor Manuel Rodríguez Téllez, presidente de la SAPD ha sido entrevistado por el Grupo Joly sobre la importancia del cribado del cáncer colorrectal.
El cáncer colorrectal constituye el tumor más frecuente en el mundo occidental y la segunda causa de muerte por cáncer. Sin embargo, es una enfermedad prevenible cuando se detecta y extirpan precozmente los pólipos que lo preceden. Hoy 29 de mayo se celebra el Día Mundial de la Salud Digestiva. El método universal para la prevención en la población general mayor de 50 años es la detección de sangre oculta en heces. Si se detecta en estos estadios precoces se curan el 90% de los casos. La presión asistencial por la pandemia ha afectado a todos los escenarios y programas de prevención. Por ello, con el lema ‘Volviendo al camino’ la Organización Mundial de Gastroenterología ha focalizado su campaña del Día Mundial de la Salud Digestiva en la prevención del cáncer colorrectal.
Según explica el doctor Manuel Rodríguez-Téllez, presidente de la Sociedad Andaluza de Patología Digestiva, la prevención se realiza en dos niveles. La prevención primaria del cáncer colorrectal pasa por aquellas cuestiones que afectan al estilo de vida. “Es fundamental seguir una alimentación mediterránea tradicional, una dieta rica en verduras, hortalizas y legumbres, variada y sin abusar de carnes rojas. Del mismo modo, se aconseja la práctica de ejercicio físico, evitar el sedentarismo, no fumar y beber de forma moderada”, explica. Para el especialista, “en esta tarea la Atención Primaria, en contra de lo que puede parecer por la sobrecarga que sufre, hace una gran labor y, de hecho, los especialistas debemos hacer más esfuerzos por ayudarles en su trabajo”.
En el siguiente nivel estaría la prevención secundaria a través de programas de cribado. Esta es considerada por el experto como el “principal arma que tenemos para prevenir el cáncer colorrectal”. Cada año se diagnostican unos 6.000 nuevos casos de cáncer de colon en Andalucía. “Si no se detectan de forma precoz, la mortalidad supera el 50% de los casos. Cuando los detectamos por este sistema, se curan más del 90%”, afirma el doctor Rodríguez-Téllez. El cribado se basa en la prueba de sangre oculta en heces para la población de entre 50 y 69 años. Algunos países están demostrando la eficiencia de estos programas a partir de los 45. Así mismo, la población objetivo recibe una carta en la que responde a una serie cuestiones para ayudar a este cribado. La pandemia ha interrumpido estos programas y de ahí la necesidad de animar a la población con campañas, como la desarrollada por la Sociedad Andaluza de Patología Digestiva ‘Responde a la carta, puede salvar tu vida’ el pasado año.
En la última década, además de haber aumentado el arsenal terapéutico y lograr aumentar esperanza de vida y la supervivencia libre de enfermedad, el experto destaca el aporte de las técnicas endoscópicas para mejorar el abordaje quirúrgico. Para el presidente de la SAPD, “esto no solo ha permitido avanzar en el abordaje endoscópico del cáncer colorrectal, como la resección de pólipos colónicos grandes y complejos, sino tratar otros procesos, cómo el drenaje de colecciones pancreáticas o el tratamiento del esófago de Barrett con displasia”.
Por último, señala que desde la Sociedad Andaluza de Patología Digestiva quieren favorecer el diseño asistencial en función de las patologías de mayor incidencia: la oncología digestiva, las enfermedades hepáticas, con especial implicación en la estrategia de eliminación de la hepatitis vírica en Andalucía, la enfermedad inflamatoria intestinal y los trastornos funcionales.
FALTA DE MÉDICOS EN LAS PLANTILLAS.
Respecto al impacto de la pandemia y la presión asistencial que ha supuesto, el doctor Rodríguez-Téllez cree que los profesionales se han implicado mucho para recuperar terreno y poner en marcha sistemas de priorización de patologías. “El cribado de cáncer de colon ha sido un poco abandonado, pero la organización hospitalaria está respondiendo bien. Nos iremos recuperando y lo que hace falta es que haya más médicos implicados en esto y realizar una prevención secundaria adecuada”, afirma. En su opinión, los sistemas sanitarios viven desde hace tiempo una época en la que faltan médicos de forma generalizada. “Todavía existen problemas en hospitales comarcales para contar con profesionales que puedan hacer la labor necesaria y asumir la carga de enfermedad y la prevención que suponen las enfermedades del aparato digestivo”.
Tanto si ha olvidado su contraseña, como si se ha bloqueado por intentos erróneos de conexión deberá:solicitar nueva contraseña