SAPD
Sociedad Andaluza
de
Patología Digestiva
Iniciar sesión

El cribado poblacional de cáncer colorrectal continúa avanzando en Andalucía durante la pandemia de COVID-19

02/02/2021 09:38

La actual pandemia de COVID-19 está suponiendo un auténtico reto para nuestro sistema sanitario. Como consecuencia de la sobrecarga asistencial generada por esta enfermedad, la atención y prevención de otras patologías se está viendo relegada frecuentemente a un segundo plano. Sin embargo, el programa de cribado poblacional de nuestra comunidad continua en activo y, gracias al esfuerzo de todos los profesionales implicados, se están consiguiendo cumplir en gran medida sus objetivos. En este sentido, cabe destacar que el 85% de la población diana del programa (personas entre 50 y 69 años) ya tiene acceso al cribado de cáncer de colorrectal en nuestra comunidad. Esto se traduce en que un total de 2.028.334 personas tienen la oportunidad de beneficiarse de este programa preventivo (Figura 1). 


Figura 1. Cobertura del programa de poblacional de cribado de cáncer colorrectal de Andalucía. La figura muestra el porcentaje de la población diana invitado a participar en el programa por área sanitaria a fecha de 30/12/2020. La barra naranja muestra la cobertura media de programa en Andalucía.

Figura 1. Cobertura del programa de poblacional de cribado de cáncer colorrectal de Andalucía. La figura muestra el porcentaje de la población diana invitado a participar en el programa por área sanitaria a fecha de 30/12/2020. La barra naranja muestra la cobertura media del programa en Andalucía.

 

Además, en el programa ya se han realizado más del 80% de las colonoscopias diagnósticas indicadas tras la detección de un resultado positivo en el test de sangre oculta en heces (Figura 2), lo cual ha supuesto un total de 15.944 exploraciones. Esto ha permitido la detección y extirpación de 10.073 adenomas, de los cuales 3.064 fueron clasificados como adenomas de alto de riesgo (Figura 3). Además, se han diagnosticado 276 cánceres colorrectales, la gran mayoría de ellos en estadios iniciales. Estos resultados subrayan la importancia del programa de cribado poblacional para prevenir la aparición del cáncer colorrectal (detección y resección de lesiones precursoras) y, cuando esto no es posible, para reducir el impacto de la neoplasia en la supervivencia y calidad de vida (diagnóstico en fases iniciales potencialmente curables). Por lo tanto, es fundamental, continuar apoyando este programa preventivo y concienciar a la ciudadanía de los beneficios de la participación en el mismo incluso durante la pandemia actual.

Figura 2. Colonoscopias diagnósticas realizadas en el programa de cribado. La figura muestra el porcentaje de colonoscopias diagnósticas realizadas sobre el total de colonoscopias indicadas por test de sangre oculta en heces positiva en cada uno de los hospitales que participan en el programa a fecha de 30/12/2020. La barra naranja muestra el porcentaje medio del colonoscopias diagnósticas realizadas en el programa.

Figura 3. Número de lesiones neoplásicas detectadas en el programa de cribado (Diciembre 2020).

Figura 3. Número de lesiones neoplásicas detectadas en el programa de cribado (Diciembre 2020).

 

Referencia

Datos del programa de cribado de cáncer colorrectal de Andalucía (Diciembre de 2020).


Compártelo:
Facebook Twitter LinkedIn