SAPD
Sociedad Andaluza
de
Patología Digestiva
Iniciar sesión
Buscar en la RAPD Online
This work is licensed under

CC BY-NC-ND 4.0
RAPD 2014
VOL 37
N6 Noviembre - Diciembre 2014

N6 November - December 2014
Califica este artículo:

PDF

Datos de la publicación


El antígeno carcinoembrionario en la patología benigna gastroenterológica



Resumen

Palabras clave: antígeno carcinoembrionario; marcadores tumorales.

TRADUCCIÓN
Resumen(en)

Keywords: carcinoembryonic antigen; serum tumor markers.


CORRESPONDENCIA

Antonio Cerezo Ruiz

dracerez@gmail.com

Carta al director

Sr. Director:

El antígeno carcinoembrionario (CEA) levemente elevado presenta una baja precisión diagnóstica cuando se utiliza con fines diagnósticos oncológicos. Su elevación puede ser debida a múltiples procesos benignos, tanto digestivos como no, y a neoplasias de otras localizaciones diferentes a las meramente digestivas[1]. En relación a este hecho y para su corroboración, los autores nos planteamos la comparación de la determinación basal del CEA de aquellos pacientes que, habiéndose realizado alguna de las técnicas complementarias digestivas (esto es, endoscopia digestiva alta, baja, pruebas baritadas orales, enema opaco o colonografía por tomografía computarizada), se halló patología gastroenterológica benigna en comparación con aquéllos sin patología. De modo retrospectivo estudiamos a 100 pacientes con leve elevación del CEA (3-5 a 10 ng/ml, según no fumador o fumador respectivamente). 42 pacientes (42%) se realizaron alguna de las técnicas propuestas, de los cuales excluimos finalmente a 5 de ellos por haber presentado una neoplasia (1 cáncer gástrico, 2 cáncer de colon, 1 cáncer laringeo y finalmente 1 leucemia aguda mieloide). De los 37 pacientes restantes, 6 (16,2%) presentaron lesiones benignas gastroenterológicas: 2 pacientes con un adenoma de colon, 1 paciente con angiodisplasia de colon, 1 paciente con úlcera péptica, 1 paciente con actividad endoscópica por enfermedad de Crohn y 1 paciente con diverticulosis de colon. El resto, obviamente, no presentaron patología (31 pacientes; 83,8%). Los motivos de consulta de estos 6 pacientes fueron: 4 con dolor abdominal, 1 con hemorragia digestiva alta y 1 con hemorragia digestiva baja. Los diagnósticos definitivos en relación con la elevación del CEA en este subgrupo de pacientes fueron: 2 con adenoma de colon, 1 con úlcera péptica y 1 paciente con brote de enfermedad de Crohn. En los 2 pacientes restantes no hallamos relación causal con la elevación del CEA. En la comparativa de la determinación basal de CEA de los dos subgrupos, no se hallaron diferencias estadísticamente significativas (5,4±1,4 ng/ml pacientes con patología vs 5,5±1,5 ng/ml pacientes sin patología; p=0,7). Por ello, teniendo en cuenta las limitaciones estadísticas existentes en el presente estudio, se estima que estos resultados ampararían y resaltarían la idea inicial de la inespecificidad diagnóstica de este marcador cuando se encuentra levemente elevado[2]-[6].

BIBLIOGRAFÍA

1 

Cerezo Ruiz A, Rosa Jiménez F, Lobón Hernández JA, Gómez Jiménez FJ. Diagnostic capability of carcinoembryonic antigen elevation. Gastroenterol Hepatol. En prensa 2014.

2 

Fernández Suárez A, Martínez Peinado A, Gaspar MJ, Filella X, Molina R y Ballesta AM. Marcadores tumorales serológicos. Química Clínica. 2007;26(2):77-85.

3 

Barker AD. Cancer biomarkers. En: Goldman L, Ausiello D, editores. Cecil Medicine. 23ª ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier;2007;cap 190.

4 

Sturgeon CM, Lai LC, Duffy MJ. Serum tumour markers: how to order and interpret them. BMJ. 2009;339:b3527.

5 

Sturgeon C. Practice guidelines for tumour marker use in the clinic. Clin Chem. 2002;48 (8):1151-9.

6 

Chen W, Liu Q, Tan SY and Jiang YH. Association between carcinoembryonic antigen, carbohydrate antigen 19-9 and body mass index in colorectal cancer patients. Mol Clin Oncol. 2013;1(5):879-86.