Introducción
El vólvulo cecal es una condición clínica infrecuente y es una causa inusual de obstrucción intestinal, representando el 1% de los casos de obstrucción en el adulto[1]-[3]. La endoscopia es un acto seguro en la práctica clínica diaria, entre las múltiples complicaciones de su realización se ha descrito en la literatura algún caso excepcional de vólvulo cecal como el caso que presentamos.
Caso clínico
Varón de 66 años sin antecedentes médicos, que ingresa por cuadro de hematemesis y melenas de horas de evolución, sin repercusión hemodinámica. En la analítica destacan valores de hemoglobina de 9g/dL y urea de 95 mg/dL, siendo el resto normal. Se realizó una endoscopia digestiva alta urgente encontrando una úlcera en bulbo anterosuperior de 3 cm de diámetro con un vaso visibe y sangrado babeante, sobre la cual se realiza tratamiento endoscópico con inyección de adrenalina; se realizó un control endoscópico a las 24 horas sin complicaciones. A las 48 horas, el paciente comienza con dolor abdominal de forma generalizada y náuseas. A la exploración, el abdomen era timpánico y doloroso, con defensa. La radiografía simple de abdomen (Figura 1)manifestaba un asa intestinal extremadamente dilatada de localización epigástrica y que adquiere morfología típica de coma. El TAC abdominal (Figura 2) mostraba una importante dilatación de ciego (10 cm) y, en menor medida, de colon transverso, sin causa mecánica evidente. Se procedió a la realización de una laparotomía media, con el hallazgo de un vólvulo cecal muy redundante y dilatado (Figura 3); se realiza apendicectomia, aspiración retrograda de ciego y colon a través de una sonda de Foley y liberación de dos adherencias congénitas (Figura 4) a nivel de colon ascendente, posiblemente favorecedoras de la volvulación (Figura 5).
Figura 1
Radiografía de abdomen. RX simple que muestra un asa enormemente distendida con haustras en el hemiabdomen superior correspondiente al ciego volvulado, así como ocupación de vacío y fosa iliaca derecha por asas del intestino delgado dilatadas.
Discusión
El vólvulo intestinal se produce por la torsión de un segmento móvil del colon alrededor de su eje mesentérico; es más frecuente en sigma (80%), seguido del ciego (15%) y transverso (5%). Se han descrito factores que influyen en el desarrollo del vólvulo de colon como son la dieta rica en residuos, el estreñimiento crónico y el abuso de laxantes, la enfermedad de Chagas, las enfermedades neurológicas incapacitantes, mujeres embarazadas, etc.[4]. La condición para que se desarrolle un vólvulo cecal es la fijación incompleta del mesenterio del colon proximal y del ciego al retroperitoneo, de forma que el ciego tenga un punto de anclaje que permita su torsión, en nuestro caso fue una adherencia congénita a nivel de colon ascendente, como factor precipitante. El tratamiento del vólvulo de ciego preferentemente es la cirugía[5], [6] aunque se puede ser conservador, mediante la devolvulación con colonoscopia o enema de bario (es el método de elección para los vólvulos de sigma, antes que la cirugía, pero es menos eficaz en los vólvulos de colon derecho y ciego). La mortalidad del vólvulo cecal varía desde el 10% si el colon es viable, hasta el 40% si existe gangrena intestinal[7].
En conclusión, la aparición de un abdomen agudo tras la realización de una endoscopia digestiva no siempre permite realizar el firme diagnóstico clínico de perforación. Hay que contemplar la excepcional y grave aparición de la volvulacion intestinal, donde la torsión y movilidad de las asas intestinales se precipita por la endoscopia.