SAPD
Sociedad Andaluza
de
Patología Digestiva
Iniciar sesión
Buscar en la RAPD Online
This work is licensed under

CC BY-NC-ND 4.0
RAPD 2023
VOL 46
N5 Extraordinario 2023

N5 Extra
Califica este artículo:

910
PDF

Datos de la publicación


54 Congreso Anual de la SAPD. Comunicaciones orales. Sesión IV.


CO-16. EVALUACIÓN DE LA ENFERMEDAD HEPÁTICA METABÓLICA EN PACIENTES CON OBESIDAD MÓRBIDA CANDIDATOS A CIRUGÍA BARIÁTRICA. ABORDAJE MEDIANTE ECOENDOSCOPIA

Fernández Alvarez P1, Romero Castro R1, Tous Romero M2, Conde Martin F3, Gutierrez Domingo A3, Jímenez García VA1, Dominguez Adame E4, Cordero Ruíz P1, Bellido Muñoz F1, Rodríguez Téllez M1, Caunedo Álvarez A1, Carmona Soria I1

1UGC Aparato Digestivo. Complejo Hospitalario Regional Virgen Macarena, Sevilla. 2UGC Endocrinología y Nutrición. Complejo Hospitalario Regional Virgen Macarena, Sevilla. 3UGC Anatomía Patológica. Complejo Hospitalario Regional Virgen Macarena, Sevilla. 4UGC Cirugía General y Digestiva. Complejo Hospitalario Regional Virgen Macarena, Sevilla.

Palabras clave: masld, cirugía bariátrica, ecoendoscopia, gradiente presion venosa hepática, biopsia hepática.

Introducción

Los pacientes con obesidad mórbida candidatos a cirugía bariátrica tienen una elevada prevalencia de enfermedad hepática esteatósica asociada a disfunción metabólica (MASLD). La biopsia hepática (BH) percutánea está dificultada técnicamente y la precisión de los métodos no invasivos no ha sido validada correctamente en estos pacientes.

La ecoendoscopia permite en una sola sesión la toma de BH y determinación del gradiente de presión venosa hepática (GPVH).

Evaluar la prevalencia de MASLD e hipertensión portal en pacientes con obesidad mórbida candidatos a cirugía bariátrica, mediante BH y medición del GPVH dirigidas por ecoendoscopia. Analizar la seguridad y rendimiento diagnóstico de la BH, y correlación con métodos no invasivos.

Material y métodos

Estudio observacional, prospectivo y unicéntrico en pacientes candidatos a cirugía bariátrica. Criterios de inclusión: sospecha de MASLD (ecografía o FLI-SCORE >60). Criterios de exclusión: otras hepatopatías, LOES hepáticas, coagulopatía.

Se evaluaron variables demográficas, antropométricas y analíticas, scores no invasivos (FLI, NAFLD, HEPAMET FS, APRI, FIB-4) y elastografía de transición (ET) con sonda XL.

La ecoendoscopia se realizó con sedación profunda (propofol), identificándose por ecografía estructuras vasculares, seguida de punción transhepatica con aguja específica de 25G y manómetría. Tres determinaciones de presión de vena suprahepática media (PVSH). Tres determinaciones de presión de vena porta izquierda (PVP). GPVH: PVP-PVSH (mmHg).

BH bi-lobar mediante aguja de 19G.

Resultados

Se evaluaron 48 pacientes entre agosto de 2022 y junio de 2023 (10 rechazan, 4 excluidos, 1 imposibilidad técnica). Se incluyeron 33 pacientes con estudio ecoendoscópico, toma de BH y GPVH. Datos demográficos, antropométricos y clínicos (Tabla 1).

Prevalencia de MASLD 68,8%, esteatohepatitis asociada a disfunción metabólica (MASH) 54,5% y fibrosis (F1-F2) 12,6% (Figura 1). GPVH fue 4,25 mmHg (1,15;6,0). A destacar un GPVH 6 mmHg en 27,7% (Tabla 2), de estos 77,8% presentaban MASLD.

Pacientes MASLD presentaron mayor rigidez hepática por ET, CAP y PVP, sin llegar a alcanzar la significación estadística (Tabla 3). No diferencias entre ambos grupos en FIB-4, NAFLD y Hepamet.

Calidad de las biopsias adecuada, con una mediana de espacios porta de 7 (3;10).

En dos pacientes eventos adversos tras procedimiento inmediato; un episodio de fibrilación auricular con respuesta ventricular rápida y síndrome coronario aguda secundario que se revirtió farmacológicamente y epigastralgia autolimitada.

Tabla 1

Características demográficas, antropométricas y clínicas de los pacientes.

imagenes/CO-16_TABLA1.jpg
Tabla 2

Determinación de los métodos no invasivos y medición de presiones hepáticas por ecoendoscopia.

imagenes/CO-16_TABLA2.jpg
Tabla 3

Diferencias en parámetros analíticos, métodos no invasivos y medición de presiones hepáticas por ecoendoscopia entre grupos.

imagenes/CO-16_TABLA3.jpg
Figura 1

Grado de esteatosis y fibrosis según la escala histológica SAF (A y B). Prevalencia de MASLD (C) y MASH (D).

imagenes/CO-16_FIGURA1.png
Conclusiones

La prevalencia de MASLD y MASH es elevada en pacientes con obesidad candidatos a cirugía bariátrica.

La toma de BH y medición de GPVH guiada por ecoendoscopia es segura y permite la obtención de muestras adecuadas y descartar la presencia de hipertensión portal en un solo acto.

CO-17. COMPLICACIONES EN EL PRIMER MES TRAS PROCEDIMIENTO ENDOSCÓPICO EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL

Prieto De La Torre M, Alañón Martínez P, González Castilla ML, Ladehesa Pineda MJ, Serrano Ruiz FJ, Hervás Molina A

UGC Aparato Digestivo. Complejo Hospitalario Regional Reina Sofía, Córdoba.

Palabras clave: endoscopia, efectos adversos.

Introducción

Las técnicas endoscópicas suponen una herramienta de gran utilidad en el diagnóstico y tratamiento de las patologías digestivas. Sin embargo, la creciente indicación de estos procedimientos en una población envejecida condiciona una mayor frecuencia de eventos adversos. La incidencia global de complicaciones oscila entre 0.25-3%, aunque la tasa real es incierta. La mayoría de los datos publicados corresponden a eventos adversos intraprocedimiento; la dificultad de seguimiento de los pacientes limita el conocimiento de las complicaciones que se producen de forma diferida. El objetivo del presente estudio es determinar el porcentaje de complicaciones dentro de los primeros 30 días post-procedimiento endoscópico, tanto diagnóstico como terapéutico, en pacientes ambulantes en un hospital de tercer nivel.

Material y métodos

Estudio observacional descriptivo retrospectivo que incluyó a todos los pacientes ambulatorios (pacientes no ingresados que acudieron desde su domicilio) sometidos a exploraciones endoscópicas digestivas (endoscopia digestiva alta, colonoscopia, ecoendoscopia, videocápsula endoscópica, enteroscopia y colocación de SNG) entre 01.10.2019 a 30.09.2022.

Resultados

Se realizaron 35.327 exploraciones digestivas en 26859 pacientes en el periodo indicado. 1216 pacientes ingresaron en los 30 días posteriores. 790 (65%) ingresaron de forma programada, 317 (26%) por causas ajenas a la exploración y 112 (9.2%) por una complicación del procedimiento.

Entre estos últimos, 70 (62.5%) eran varones, con una mediana de edad de 69 años (DE 12.6). El factor cardiovascular (FRCV) más frecuente era la hipertensión (80, 71.4%), seguido de diabetes mellitus (34, 30.4%) y dislipemia (57, 50.9%). 15 pacientes no presentaban FRCV.

La colonoscopia fue la exploración digestiva más realizada (83, 74%), seguida de la endoscopia digestiva alta (22, 20%).

Se produjeron los siguientes eventos adversos: hemorragia digestiva (43, 0.12%), eventos infecciosos (22, 0.06%), eventos tromboembólicos (21, 0.06%), perforación (11, 0.03%), descompensación cardio-respiratoria (9, 0.025%) y síndrome post-polipectomía (6, 0.017%). 13 pacientes (0.036%) fallecieron durante el ingreso, siendo el desarrollo de un evento tromboembólico la causa más frecuente de mortalidad.

Tabla 1.

Características basales de los pacientes que ingresaron por una complicación del procedimiento.

imagenes/CO-17_TABLA.jpg
Figura 2.

Tipo de complicaciones. Numero de casos (% sobre el total de exploraciones realizadas).

imagenes/CO-17_FIGURA1.jpeg
Figura 1

Diagrama de pacientes incluidos en el estudio.

imagenes/CO-17_FIGURA2.jpg
Conclusiones

La endoscopia digestiva es una técnica segura, con bajo número de complicaciones, la mayoría leves. No obstante, identificar qué factores de riesgo se asocian a eventos adversos permitiría establecer protocolos de prevención para su completa reducción.

CO-18. FACTORES DE RIESGO Y MORTALIDAD EN LA HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA MASIVA.

Tendero Peinado C, Lecuona Muñoz M, Lancho Muñoz A, Redondo Cerezo E, Jiménez Rosales R

Servicio Aparato Digestivo. Complejo Hospitalario Regional Virgen de Las Nieves, Granada.

Palabras clave: hda, masiva, mortalidad..

Introducción

La hemorragia digestiva alta masiva (HDAM) es una patología potencialmente mortal que requiere de un reconocimiento y actuación precoces.

El objetivo de nuestro estudio es analizar los factores de riesgo para su aparición, características y evolución de los pacientes con HDAM.

Material y métodos

Análisis retrospectivo de un registro prospectivo de pacientes con HDA atendidos en el Hospital Universitario "Virgen de las Nieves" entre 2013-2020.

Se define la HDAM como aquella que presenta signos de shock y requiere transfusión de >2 concentrados de hematíes en urgencias o en las primeras 24h.

Los resultados de interés fueron mortalidad, resangrado y complicaciones graves durante el ingreso y en los primeros 6 meses tras el alta (cardiovasculares, hemorrágicas y mortalidad).

El análisis estadístico se realizó mediante SPSS.

Resultados

Del total de 1213 pacientes con HDA, 171 presentaron HDAM.

Los factores de riesgo independientes para el desarrollo de HDAM fueron los antecedentes de enfermedad sistémica, neoplasia metastásica o comorbilidad importante (ASA 3-4) así como la presencia de HDA estando ingresado por otra patología (Tabla 1).

De los pacientes con HDAM el 21% fallecieron, 10% en relación a la HDA y 11% por complicaciones.

En la tabla 2 se muestran diferencias estadísticamente significativas entre los pacientes con HDAM que fallecen y sobreviven.

En el análisis multivariante para la mortalidad por HDAM, el sangrado activo en la endoscopia y las complicaciones durante el ingreso fueron factores de riesgo independientes de mortalidad, siendo los niveles de calcio un factor protector (Tabla 3).

Entre los supervivientes al episodio índice, el 14% fallece a los 6 meses, siendo las causas principales: recidiva HDA (5,2%), neoplasia (4,4%), complicaciones cirrosis (2%), enfermedades cardiovasculares (1,5%) y sepsis (1,5%).

Los eventos hemorrágicos diferidos a 6 meses fueron: HDA 86,6%, hemorragia digestiva baja 10% y origen no gastrointestinal 3,4%.

Los eventos cardiovasculares diferidos fueron por insuficiencia cardíaca 46%, eventos tromboembólicos 23%, isquemia miocárdica 15,4% y fibrilación auricular 15,6%.

Tabla 1

Análisis multivariante para la hemorragia digestiva alta masiva.

imagenes/CO-18_FIGURA1.jpg
Tabla 2

Factores relacionados con la muerte en la hemorragia digestiva alta masiva

imagenes/CO-18_FIGURA2.jpg
Tabla 3,

Análisis multivariante para la mortalidad en hemorragia digestiva alta masiva.

imagenes/CO-18_FIGURA3.jpg
Conclusiones

Nuestro estudio parte de un registro prospectivo de pacientes con HDA en el cual se postulan como factores de riesgo independientes para el desarrollo de HDAM los antecedentes de comorbilidad importante, así como el desarrollo de la hemorragia estando ingresado por otra patología. La mortalidad en la HDAM se relacionó con la enfermedad renal crónica, la cirrosis, las comorbilidades graves y el consumo excesivo de alcohol. Además, estos pacientes tienen una mayor mortalidad a 6 meses, probablemente en relación a un peor estado de salud basal exacerbado por la hemorragia.

CO-19. RENDIMIENTO DIAGNÓSTICO DE CITOLOGÍA EN ESTENOSIS BILIARES: EXPERIENCIA EN UN CENTRO DE TERCER NIVEL (2016-2022)

Alañón Martínez PE1, Orti Cuerva M1, Gros B2, Aparicio Serrano A1, Gallego Jiménez E1, Santos Lucio A3, Pleguezuelo M1, Hervás Molina A1, Serrano Ruiz FJ1

1UGC Aparato Digestivo. Complejo Hospitalario Regional Reina Sofía, Córdoba. 2Departamento Aparato Digestivo. Western General Hospital , Edimburgo. 3Servicio Aparato Digestivo. Complejo Hospitalario del Área de Salud de Mérida, Mérida.

Palabras clave: citología, cpre, estenosis biliar.

Introducción

La citología con cepillo durante la colangiopancreatogría retrógrada endoscópica (CPRE) se emplea habitualmente en el estudio de las estenosis biliares. Presenta una baja tasa de complicaciones, excluyendo las propias de la realización de CPRE; sin embargo, su baja sensibilidad dificulta la exclusión de malignidad. Conocer qué factores del paciente, de la lesión o de la propia técnica aumentan la rentabilidad diagnóstica pueden ayudar a mejorar el rendimiento de la prueba.

El objetivo del estudio fue evaluar la rentabilidad diagnóstica de la citología con cepillo en estenosis biliares e identificar qué factores se asociaban con un diagnóstico positivo de malignidad.

Material y métodos

Estudio observacional retrospectivo que incluyó a todos los pacientes sometidos a CPRE con citología de estenosis biliopancreáticas en un centro terciario entre enero 2016 y diciembre 2022.

Resultados

Se realizó CPRE en 5309 pacientes durante el periodo indicado. Se tomaron 568 citologías en 518 pacientes, de los cuales el 57,7% (299) eran varones, con una edad media de 73,6 años (DE 13). El origen de la estenosis era benigno en el 24% (126) de los pacientes, mientras que el 76% (392) presentaban un origen maligno, siendo las etiologías más frecuentes el adenocarcinoma de páncreas 56% (220) y el colangiocarcinoma extrahepático 19.4% (76).

Se produjeron un 4.4% (25) de complicaciones precoces post-CPRE: pancreatitis 1.9% (11), hemorragia 1.7% (10), bacteriemia 0.5% (3) y perforación 0.2% (1).

La sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo de la citología fue del 48%, 98%, 98% y 37%, respectivamente. La sensibilidad fue 45% para el adenocarcinoma de páncreas y 52% para colangiocarcinoma.

En el análisis univariante se detectó que la edad, los valores de bilirrubina total, alanina-aminotransferasa (ALT), fosfatasa alcalina (FA) y gamma-glutamil transferasa (GGT) eran mayores en patología maligna que en benigna. Sin embargo, en el análisis multivariante, únicamente la edad (p=0.005), leucocitos (0.017) y bilirrubina (p< 0.0001) fueron estadísticamente significativos, siendo mayores en patología maligna

Conclusiones

La citología con cepillo durante la CPRE es un procedimiento seguro con baja sensibilidad, pero alta especificidad. La edad, la bilirrubina y leucocitosis se asocian a un resultado citológico positivo para malignidad.