Self URI: This article is available from https://www.sapd.es/revista/2025/48/3/06
Fecha de recepción: 14 Marzo 2025
Fecha de aceptación: 13 Mayo 2025
Fecha de publicación: 04 Julio 2025
M Fernández Carrasco
Hospital Universitario Torrecárdenas. Almería.
A Rodríguez Mateu
P Villegas Pelegrina
Los quistes esplénicos primarios epidermoides, son poco frecuentes, de naturaleza congénita, siendo lesiones benignas que debido a su baja incidencia pueden plantear diagnóstico diferencial amplio, incluso con lesiones malignas.
Presentamos un caso de quiste esplénico epidermoide diagnosticado en el contexto de un cólico biliar como hallazgo incidental.
Palabras clave: quiste esplénico, congénito, quistectomía laparoscópica.
Primary epidermoid splenic cysts are rare, congenital in nature, and benign lesions. Due to their low incidence, they may require a broad differential diagnosis, including differentiation from malignant lesions.
We present a case of an epidermoid splenic cyst diagnosed incidentally in the context of a biliary colic episode.
Keywords: splenic cyst, congenital, laparoscopic cystectomy.
Marta Fernández Carrasco
04009 Almería
mfcarrasco16@gmail.com
Fernández Carrasco M, Rodríguez Mateu A, Villegas Pelegrina P. Quiste esplénico epidermoide gigante como hallazgo incidental infrecuente. RAPD 2025;48(3):124-125. DOI: 10.37352/2025483.6
Paciente femenina de 28 años, sin antecedentes relevantes, ingresa por cólico biliar complicado. La analítica mostró enzimas de colestasis elevadas (bilirrubina total 3,7 mg/dL) y leve hipertransaminasemia (GOT 70 U/L, GPT 91 U/L), sin marcadores inflamatorios. Se realiza ecografía abdominal y resonancia magnética (RM) con hallazgos de colelitiasis múltiple sin signos de colecistitis y dilatación leve de las vías biliares sin obstrucción, revelando incidentalmente un quiste esplénico unilocular de 9 cm homogéneamente hiperintenso en T2 e hipointenso en T1, sin signos de complicación.
Debido a su gran tamaño, ante el riesgo de complicación, se realizó quistectomía laparoscópica tras vacunación preventiva. El estudio anatomopatológico confirmó un quiste de pared fibrosa revestido por epitelio escamoso benigno, sin malignidad.
Los quistes esplénicos primarios, son lesiones poco comunes, clasificadas como primarios (verdaderos) o secundarios (pseudoquistes). Los primarios incluyen los epidermoides y son muy poco frecuentes, derivan de anomalías embriológicas. Los secundarios suelen ser postraumáticos, hemorrágicos, infecciosos o postinfarto esplénico[1].
Generalmente son asintomáticos, siendo una hallazgo incidental, pero pueden presentar complicaciones como infección, hemorragia o ruptura. Su diagnóstico se basa en estudios de imagen, en la ecografía, los quistes epidermoides aparecen como lesiones bien definidas, de paredes delgadas y con ecos internos dispersos, pudiendo presentar tabiques y trabeculaciones. En la tomografía computarizada (TC), estos quistes se ven como estructuras redondas, bien delimitadas, sin realce y con una atenuación similar al agua. Por otro lado, los quistes falsos, que carecen de un revestimiento celular, presentan apariencias más variables en la ecografía, como calcificaciones periféricas en forma de "cáscara de huevo" y paredes fibrosas gruesas. En imágenes de resonancia magnética se muestran hiperintensos en T2 e hipointensos en T1. La confirmación definitiva requiere análisis histológico, mostrando el revestimiento epitelial del quiste[2].
Imagen de resonancia magnética con visualización de quiste esplénico de gran tamaño con contenido homogéneo.
El tratamiento de un quiste esplénico puede incluir la esplenectomía total, ya sea abierta o laparoscópica. Opciones como drenaje percutáneo, esclerosis o esplenectomía parcial minimizan la recidiva y favorecen la recuperación[3]. La quistectomía laparoscópica es preferible para preservar función esplénica y evitar el riesgo de recibida, que fue el manejo realizado en esta paciente[1],[2].
Álvarez, A., Mir, V., Tort, J., Sala, J., & Culubret, M. (2015). Primary splenic cyst. Semergen, 41(8), e81-3.
Ravikanth, R. (2022). Sonological appearance of epidermoid cyst of the spleen: A rarity: A rarity. Journal of Medical Ultrasound, 30(2), 153–154.
García-Hernández, C., Carvajal-Figueroa, L., Dueñas-Ramírez, J. C., & Landa-Juárez, S. (2010). Tratamiento del quiste esplénico mediante esplenectomía parcial laparoscópica. Presentación de un caso. Cirugia Y Cirujanos, 78, 83–85.
Tanto si ha olvidado su contraseña, como si se ha bloqueado por intentos erróneos de conexión deberá:solicitar nueva contraseña