SAPD
Sociedad Andaluza
de
Patología Digestiva
Iniciar sesión
Buscar en la RAPD Online
This work is licensed under

CC BY-NC-ND 4.0
RAPD 2010
VOL 33
N2 Marzo - Abril 2010

N2 March - April 2010
Domínguez-Jiménez, Puente-Gutiérrez, Bernal-Blanco, Marín-Moreno, Cerezo-Ruiz, and Díaz-Iglesias: Esofagitis eosinofílica. Prevalencia y características en un hospital comarcal.

Datos de la publicación


Esofagitis eosinofílica. Prevalencia y características en un hospital comarcal.



Resumen

Introducción

La esofagitis eosinofílica (EE) es una enfermedad emergente, caracterizada por una infiltración del esófago por leucocitos eosinófilos (Eo). Sus principales síntomas son la disfagia y las impactaciones de alimento en el esófago, en respuesta a una reacción de hipersensibilidad frente a distintos aeroalérgenos o alimentos.

Objetivos

Estudiar la prevalencia y las características de la EE en nuestro medio. Evaluar la existencia de correlación entre los niveles serológicos de Eo e IgE y la concentración de Eo en la histología.

Material y métodos

Estudio observacional descriptivo retrospectivo de aquellos enfermos que se realizaron una endoscopia digestiva alta diagnóstico-terapéutica en nuestro hospital con la indicación de disfagia (D) y/o impactación de alimento (IA) desde Enero 2007 a Mayo 2009. Se consideró EE a la presencia de más de 20 Eosinófilos por campo de gran aumento x 400 (Eo CGA) y eosinofilia a la presencia de más de 4% de leucocitos eosinófilos en sangre.

Resultados

Se realizan 73 endoscopias (71% D y 29% IA), mayoritariamente hombres (65,8%) con edad media de 57 años (13-82), diagnosticándose 9 casos de EE tras estudio histológico. El hallazgo endoscópico más frecuente fueron las estrías longitudinales (77,8%) y los anillos esofágicos (55,6%), siendo la exploración normal en 2 casos. Todos los casos eran varones (2 de ellos hermanos), con edades comprendidas entre 17 y 54 años (media 35.33). Presentaban alergias alimentarias (77.8%) y a aeroalérgenos (66.7%). En el 100% existía eosinofilía periférica (Eop) (media= 6.77+1.4) y elevaciones de la IgE [mediana 314 (59-1035)]. En la histología el número medio de Eo CGA fue de 47.56+23.25 y de Eo por mm2 de 237.78+116. Al comparar los enfermos con y sin EE se observan diferencias estadísticamente significativas (p<0.0001 – Test U de Mann-Whitney) en la edad (menor en EE) y los niveles de eosinófilos en sangre (mayor en EE), y en el diagnóstico de eosinofilia (p<0.0001 – Test de Fisher). Existe correlación lineal entre los niveles de eosinófilos en sangre y de IgE con los eosinófilos hallados en la histología (Correlación de Pearson 0.67 y 0.84 respectivamente con p<0.05). En nuestra serie, la eosinofilia en sangre tiene una alta eficacia para el diagnóstico de EE (S 100%, E 92.8%, VPP 69% y VPN 100%). Todos los enfermos se trataron con esteroides tópicos (fluticasona deglutida 250 mcg/12h durante dos meses) asociado a IBP a doble dosis con buena respuesta a corto plazo. En los 7 enfermos en los que se detectaron alergias alimentarias, la restricción de estos alimentos fue el único tratamiento de mantenimiento. El seguimiento medio ha sido de 12,4 meses (3-25), recidivando la sintomatología en un caso que precisó retratamiento.

Conclusiones

Para poder diagnosticar una enfermedad es necesario pensar en ella previamente. Los clínicos debemos descartar la EE ante todo varón joven con disfagia o impactación de alimentos, máxime si asocia eosinofilia y antecedentes personales de alergia a alimentos o aeroalérgenos.