CITA ESTE TRABAJO
Ostiz Llanos M, Ruiz Goikoetxea M, Cozcolluela Cabrejas MR. Vólvulo gástrico crónico: una causa infrecuente de dispepsia. RAPD Online. 2018;41(6):311-13.
Caso clínico
Mujer de 69 años que presenta cuadro de seis meses de evolución de astenia, pesadez postprandial, aerofagia y náuseas postingesta, con pérdida de 2 Kg de peso durante ese tiempo. Se le realiza gastroscopia, objetivando una hernia hiatal de tipo III y una rotación gástrica con un píloro malposicionado que cuesta traspasar (Figuras 1 y 2). Se completa el estudio con tránsito baritado, que confirma el diagnóstico de hernia paraesofágica con vólvulo gástrico organoaxial asociado, objetivando paso de gran parte del estómago hacia la cavidad torácica (Figuras 3 y 4). Es intervenida quirúrgicamente (reducción de la hernia + reconstrucción del hiato diafragmático + funduplicatura + gastropexia), con buena evolución clínica, permaneciendo asintomática en la actualidad.
Figura 1
Imagen tomada en retroversión gástrica: hernia de hiato paraesofágica y estómago torsionado.
Figura 2
Gastroscopia: la rotación del estómago complicaba el avance hacia la zona del antro gástrico (marcada con un asterisco).
Discusión
El vólvulo gástrico es una patología infrecuente que ocurre cuando se produce una rotación anormal del estómago sobre uno de sus dos ejes. Se clasifica en vólvulo organoaxial (rotación sobre el eje longitudinal cardias-píloro) y vólvulo mesenteroaxial (rotación sobre el eje que une ambas curvaturas gástricas).
Puede ser idiopático, aunque en el 70% de los casos se asocia a otras enfermedades o anormalidades anatómicas tales como hernia de hiato, hernias diafragmáticas congénitas o adquiridas, lesión del nervio frénico, adherencias, neoplasias etc.
La clínica varía según el grado de rotación y la velocidad de instauración del vólvulo. Así, el vólvulo agudo puede manifestarse con dolor abdominal o torácico, vómitos, distensión a nivel de epigastrio e imposibilidad para avanzar una sonda nasogástrica. Conlleva riesgo de isquemia y es una emergencia quirúrgica.
El vólvulo crónico se presenta de forma inespecífica, con molestias epigástricas, saciedad precoz, síntomas de reflujo gastroesofágico, nauseas o vómitos, distensión etc[1].
El diagnóstico suele ser endoscópico y/o radiológico. El tratamiento en casos sintomáticos es quirúrgico e incluye corrección del defecto primario, si lo hubiera, y gastropexia[2].Puede plantearse la desvolvulación endoscópica en casos seleccionados en los que no existan signos de isquemia ni patología diafragmática asociada[3].
En conclusión el vólvulo gástrico es una patología infrecuente que muchas veces no suele sospecharse en estadíos iniciales debido a que la clínica puede ser inespecífica y aparecer de forma intermitente. Durante la endoscopia una distorsión de la anatomía gástrica con dificultad para intubar el píloro es altamente sugestiva.