CITA ESTE TRABAJO
García Gavilán MC, Soria López E, Puya Gamarro M, Sánchez Cantos A. Hiperplasia nodular linfoide rectal única que simula un pólipo velloso. RAPD Online. 2019;42(2):83-84.
Introducción
La hiperplasia nodular linfoide (HNL) constituye una hiperplasia linfoide localizada en la lámina propia o submucosa superficial, con centros germinales mitóticamente activos que conservan la definición entre las diferentes capas[1],[2]. Su incidencia es desconocida, aunque se ha descrito que el 32% de los pacientes sintomáticos presentan una HNL durante la colonoscopia, objetivándose solo en un 3% cuando el hallazgo es incidental[3].
Presentamos el caso de una HNL única a nivel rectal, con apariencia de pólipo velloso, en el contexto de un síndrome de intestino irritable tipo diarrea.
Caso clínico
Mujer de 76 años con antecedentes de cáncer de colon localizado unos años atrás, que se trató con hemicolectomía derecha sin adyuvancia, desde entonces libre de enfermedad. Fue derivada para estudio por deposiciones diarreicas diarias junto con dolor abdominal cólico en bajo vientre que presentaba desde hacía unos meses. Se realizó una analítica con PCR, calprotectina, serología para celiaquía, marcadores tumorales y cultivo de heces, incluyendo bacterias y parásitos normales. Se completó el estudio con una colonoscopia donde se revisó la anastomosis quirúrgica, sin signos de recurrencia y se objetivó a 5 cm de margen anal, un pólipo sésil de 12 mm, con un patrón de criptas trabecular, que impresionaba de pólipo velloso bajo exploración con Narrow Band Imaging (patrón IV de Kudo). El pólipo se elevó con adrenalina diluida y se resecó completamente con asa caliente (Figuras 1-2). El estudio anatomopatológico reveló una hiperplasia linfática con carácter reactivo y un patrón folicular conservado, compatible con HNL. Finalmente, el cuadro clínico cumplía criterios ROMA III y se catalogó como un síndrome de intestino irritable tipo diarrea, que mejoró tras el tratamiento con espasmolíticos y la resolución de los problemas personales.
Conclusiones
La localización habitual de la HNL suele ser íleon terminal, aunque se puede localizar a cualquier nivel del tracto gastrointestinal, habiéndose descrito en estómago, duodeno y colon/recto[2]-[4]. Normalmente, se presenta como múltiples nódulos entre 2-5 mm, dando una apariencia similar a la poliposis familiar[2], aunque de forma menos frecuente se puede presentar como una lesión única, como ocurría en nuestro caso. Su etiología es desconocida, aunque se relaciona con inmunodeficiencias como la inmunodeficiencia común variable, debido a una alteración madurativa de los linfocitos B, o en cuadros de diarrea crónica, por la estimulación repetitiva del tejido linfoide intestinal[1]. En este aspecto se ha relacionado con el síndrome de intestino irritable[3], el sobrecrecimiento bacteriano y la infección por Giardia lamblia[1],[4]. Es importante reconocerlo bien y filiar su origen histopatológicamente, ya que aunque normalmente es expresión de una inflamación mantenida y constituye una entidad benigna, se ha relacionado con el linfoma intestinal y extraintestinal[1],[3],[5].