CORRESPONDENCIA
José Antonio Carnerero Rodríguez
Hospital de Alta Resolución La Janda
11150 Vejer de la Frontera (Cádiz)
CITA ESTE TRABAJO
Carnerero Rodríguez JA, Pérez Luque A, Rivas Rivas M, Iglesias Arrabal M. Schwannoma sigmoideo resecado endoscópicamente. RAPD Online. 2020;43(1):53-54. DOI: 10.37352/2020431.8
Introducción
Los schwannomas son tumores de la vaina del nervio periférico que se originan a partir de las células de Schwann[1],[2]. Su desarrollo en el tracto digestivo es muy infrecuente, siendo excepcional la presentación colorrectal[1],[2].
Caso Clínico
Mujer de 56 años sin antecedentes relevantes. Se realiza colonoscopia por alteración del ritmo intestinal, identificando en sigma, una lesión polipoidea sésil de aspecto submucoso (Figura1). La lesión es blanda, móvil y presenta una elevación adecuada, por lo que se lleva a cabo su resección con asa de diatermia y se tatúa con tinta china. La anatomía patológica es informada como schwannoma sin datos de malignidad (Figuras 2 y 3). La paciente se encuentra asintomática con posteriores revisiones endoscópicas normales.
Figura 1
Colonoscopia. Lesión polipoidea sésil de 7 milímetros de diámetro y aspecto submucoso, localizada en colon sigmoide.
Discusión
Los schwannomas representan únicamente el 0,4%-1% de los tumores submucosos gastrointestinales[2]. Se localizan principalmente en estómago e intestino delgado, existiendo tan sólo 29 casos descritos en colon sigmoideo[1],[3]. Los schwannomas colorrectales se identifican en endoscopia como lesiones submucosas raramente ulceradas, siendo en ocasiones indistinguibles con pólipos de aspecto benigno[1]-[3]. Pueden ser causa de dolor abdominal, hemorragia digestiva, tenesmo rectal, alteración del tránsito, invaginación y obstrucción intestinal; si bien muchos de ellos se presentan de forma asintomática en colonoscopias de cribado[1]-[3]. El diagnóstico definitivo se obtiene mediante inmunohistoquímica, siendo las biopsias a menudo insuficientes al asentar el tumor en la capa submucosa[1]-[3]. Suelen ser benignos, de crecimiento lento y con bajo potencial de degeneración[1]-[3]. El tratamiento consiste en eliminar la lesión con márgenes de resección negativos, sin disponer de una pauta establecida para su seguimiento[1]-[3].