SAPD
Sociedad Andaluza
de
Patología Digestiva
Iniciar sesión
Buscar en la RAPD Online
This work is licensed under

CC BY-NC-ND 4.0
RAPD 2025
VOL 48
N5 Septiembre - Octubre 2025

N5 Septiembre - Octubre 2025
Caballero-Mateos, Bailón-Gaona, Cañadas-de la Fuente, López-Hidalgo, and Caballero-Plasencia: Dilataciones de los Espacios Intercelulares como Marcador Histológico en la Enfermedad por Reflujo Gastro-Esofágico: Puesta al Día

Datos de la publicación


Dilataciones de los Espacios Intercelulares como Marcador Histológico en la Enfermedad por Reflujo Gastro-Esofágico: Puesta al Día

Intercellular space dilatations as histological markers in gastroesophageal reflux disease: a review


Resumen

A pesar de su elevada prevalencia en la población general, el diagnóstico de la Enfermedad por Reflujo Gastro-Esofágico (ERGE) sigue siendo actualmente un reto. Los consensos de Montreal y Lyon son de gran ayuda en la esquematización de este problema; sin embargo, sus consejos y diseño no pueden aplicarse en centros en donde la sofisticada metodología propuesta no existe, como son nuestros hospitales comarcales. Desde hace casi seis décadas se viene utilizando, con diversas aproximaciones y acierto, el método histológico como un procedimiento útil en el diagnóstico de la ERGE. Sin embargo, aunque su descripción y método también tienen esa antigüedad, se ha considerado muy escasamente el análisis y evaluación de las dilataciones de los espacios intercelulares (DEI) como un marcador histológico de esofagitis microscópica. Las DEI aparecen allí en donde hay un daño de la mucosa esofágica, generalmente por ácido y/o álcali refluido, con independencia de que existan o no lesiones endoscópicas. En este sentido, se han encontrado en muy elevado porcentaje en la ERGE erosiva pero también, con menor frecuencia, en la ERGE no erosiva; refractaria o no a los IBP. Es muy sorprendente el hallazgo de DEI en el Esófago Hipersensible (pH-metría fisiológica) y, con mucha menor frecuencia y similar a la de los controles, en la Pirosis Funcional. Ello podría explicarse por la elevada sensibilidad de las DEI, que aparecen incluso en condiciones de escaso o fisiológico reflujo. En esta revisión se propone la determinación de las DEI para el diagnóstico de la esofagitis microscópica.

Palabras clave: enfermedad por reflujo gastro-esofágico, dilataciones de los espacios intercelulares, esofagitis microscópica.

Abstract

Despite its high prevalence in the general population, the diagnosis of Gastroesophageal Reflux Disease (GERD) remains a current challenge. The Montreal and Lyon consensus guidelines provide significant assistance in schematizing this problem; however, their recommendations and protocols cannot be applied in centers where the sophisticated methodology proposed does not exist, such as in Community Hospitals. For nearly six decades, the histological method has been used, with various approaches and success, as a useful procedure in the diagnosis of GERD. Nevertheless, although its description and methodology also date back to that time, the analysis and evaluation of Dilated Intercellular Spaces (DIS) as a histological marker of microscopic esophagitis has been scarcely considered. DIS appear wherever there is damage to the esophageal mucosa, generally caused by refluxed acid and/or alkali, regardless of whether endoscopic lesions are present or not. In this regard, they have been found in very high percentages in erosive GERD but also, with lower frequency, in non-erosive GERD, whether refractory to PPIs or not. The finding of DIS in Hypersensitive Esophagus (physiological pH-metry) is very surprising, and with much lower frequency, similar to that of controls, in Functional Heartburn. This could be explained by the high sensitivity of DIS, which appear even under conditions of minimal or physiological reflux. This review proposes the determination of DIS for the diagnosis of microscopic esophagitis.

Keywords: Gastroesophageal reflux disease, dilated intercellular spaces, microscopic esophagitis.