CITA ESTE TRABAJO
Martínez Burgos M, Angulo Mcgrath I, Pinto García I, Duran Campos M, Bracho Gonzalez M. Experiencia en el drenaje guiado por ecoendoscopia de colecciones postquirúrgicas en un hospital de tercer nivel. RAPD Online. 2022;45(4):119-122.
Introducción
Las colecciones postquirúrgicas son una complicación relativamente frecuente de las cirugías abdominales, que pueden condicionar una importante morbimortalidad. El drenaje de colecciones postoperatorias suele realizarse de forma percutánea guiado por ecografía o tomografía computarizada[1], siendo, a pesar de esto, necesaria reintervención quirúrgica para su resolución en un porcentaje no desdeñable de pacientes. Una alternativa emergente es el drenaje guiado por ecoendoscopia (USE).
Las técnicas de drenaje guiado por ecoendoscopia más empleadas son la colocación de prótesis de aposición luminal (Hot Axios®), el drenaje con punción aspiración con aguja o la colocación endoscópica de drenajes tipo PigTail.
El objetivo de nuestro estudio es describir nuestra experiencia en el drenaje guiado por ecoendoscopia de colecciones postoperatorias intraabdominales.
La hipótesis formulada fue que el drenaje de colecciones postquirúrgicas guiado por ecoendoscopia es una técnica segura y efectiva para su resolución.
Material y métodos
Estudio unicéntrico, retrospectivo, descriptivo, en el que se incluyeron todos los pacientes con colecciones postoperatorias intraabdominales sintomáticas que fueron sometidos a un drenaje guiado por ecoendoscopia en nuestro centro entre los años 2017 y 2022.
Se analizaron variables demográficas, la técnica quirúrgica empleada, el número y tamaño de las colecciones, así como el método de drenaje empleado y el número de sesiones empleadas. Se consideró éxito técnico al correcto drenaje endoscópico sin necesidad de cirugía urgente posterior y éxito clínico a la resolución de la sintomatología que motivó el drenaje guiado por ecoendoscopia. Se evaluaron las complicaciones asociadas al procedimiento. Todo ello aparece recogido en la tabla 1. Se utilizó estadística descriptiva básica. Los datos fueron recogidos, procesados y analizados con el programa estadístico SPSS v.20.
Table 1
Características basales de los pacientes, tamaño de las colecciones, cirugía previa, método de drenaje, éxito técnico y clínico, resolución y complicaciones del procedimiento.
Resultados
Se realizaron 10 drenajes ecoguiados de colecciones intraabdominales postquirúrgicas en 9 pacientes: 3 varones (30%) y 6 mujeres (70%). La edad media en el momento del drenaje fue de 61,65 años (IQR 47.5-77.5). Se trataron 8 colecciones postoperatorias de cirugías pancreáticas (80%), 1 de cirugía de perforación gástrica (10%) y 1 de dehiscencia de sigmoidectomía (10%). El tamaño promedio de las colecciones fue de 7,43 cm (IQR 4.7-10.13). Se utilizó un acceso de drenaje transgástrico en 8 casos (80%) (figura 1), transrectal en 1 caso (10%) (figuras 2 y 3) y transanastomosis gastroyeyunal en 1 caso (10%). De las 10 colecciones, 8 (80%) se drenaron mediante prótesis de aposición luminal (figuras 1,2, 3 y 4) y 2 (20%) mediante punción aspiración con aguja fina (PAAF). La prótesis de aposición luminal se mantuvo una mediana de 45,8 días (IQR 35.5-60.8).
Figura 1
Imagen endoscópica de cámara gástrica y prótesis Hot AXIOSTM bien posicionada hacia colección.
Figura 2
Corte sagital de tomografía computarizada donde se visualiza prótesis de aposición luminal de drenaje transrectal hacia colección postoperatoria.
Figura 3
Corte axial de tomografía computarizada donde se visualiza prótesis de aposición luminal de drenaje transrectal de colección postoperatoria.
Figura 4
A. Se aprecia imagen endoscópica de colección postquirúrgica. B. Se identifica colección a través prótesis Hot AXIOSTM.
El éxito técnico fue del 100% y el éxito clínico del 80%. Se consiguió la resolución completa de la colección en el 70% de los casos y resolución parcial en el 30%. Se requirió asociar drenaje percutáneo en dos casos (20%) y nuevo drenaje con prótesis de aposición luminal en otro caso (10%).
Ocurrieron complicaciones en 2 de los 10 drenajes (20%): un sangrado leve en la zona de drenaje y una migración de la prótesis al interior de la colección. Ambos casos se resolvieron endoscópicamente: con colocación de hemoclips y reposicionamiento con pinzas, respectivamente.
Discusión
La mayor parte de evidencia publicada sobre drenaje de colecciones intraabdominales guiado por ecoendoscopia versa sobre colecciones pancreáticas[2]-[4]. Sin embargo, en los últimos años ha aumentado el número de estudios que reportan drenajes guiados por ecoendoscopia de colecciones intraabdominales no pancreáticas, sobre todo colecciones postquirúrgicas[5]-[7]. En este campo, se han reportado éxitos terapéuticos entre el 75% y 100% de los casos, con pocas complicaciones asociadas[7]-[14].
En nuestra experiencia, el drenaje guiado por ecoendoscopia es una opción segura y eficaz en el drenaje de colecciones postoperatorias intraabdominales sintomáticas, con alta tasa de éxito técnico y clínico y un reducido porcentaje de complicaciones.
Nuestros resultados en cuanto al éxito clínico (80%), alcanzando la resolución de la sintomatología que motivó la necesidad de drenaje de las colecciones postoperatorias, se asemejan a lo publicado por Storm et al[15]. En dicho estudio se incluyeron 43 pacientes con colecciones postquirúrgicas sometidas a drenaje por ecoendoscopia (pancreáticas, bariátricas, esplenectomía, resección hepática, cirugía renal), con una tasa de éxito clínico del 90%. El porcentaje de complicaciones descrito en dicho estudio fue del 14,6%, con cuatro casos de sangrado, dos migraciones de prótesis y una fístula colónica. En nuestra muestra se detectó una tasa de complicaciones similar (del 20%), resolviéndose todos los casos mediante endoscopia.
Aunque se requieren estudios comparativos entre el drenaje por ecoendoscopia y los métodos terapéuticos convencionales (drenaje percutáneo y quirúrgico) de las colecciones postoperatorias abdominales, los trabajos referidos concluyen que el drenaje guiado por ecoendoscopia resulta un método terapéutico exitoso[7]-[15], al igual que nuestra serie.
Indudablemente, nuestro estudio se encuentra limitado por la escasa muestra de pacientes de la que dispone y serán necesarios más trabajos sobre el tema para asentar una recomendación firme.
Finalizar recalcando que resulta imperiosa la necesidad de un abordaje multidisciplinar de estos enfermos entre cirujanos, infectólogos, radiólogos vasculares y endoscopistas para el correcto manejo de los pacientes con colecciones postoperatorias intraabdominales sintomáticas.